Complejo Arqueológico Chavín de Huántar

Complejo Arqueológico Chavín de Huántar: Es un sitio arqueológico considerado como un prestigioso centro de administración de la producción respaldado en el culto, mediante ceremonias y mandatos expresados mediante oráculos.
Ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, a 462 km al noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz.
Las caracterísitcas de este sitio arqueológico, es su compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior se aprecia el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes mitológicos del templo.
Su arquitectua, se basa en que casi todos sus edificios y anexos fueron construídos laboriosamente con piedras de diversos colores, cuyas columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario.

Escultura relevante:
Lanzón monolítico
Lanzón monolítico o El Lanzón
Es un monolito o wanka sagrada, de la cultura chavín, esculpido en granito irregular, con 4,54 m. de altura, tiene tres lados, que están cubiertos con motivos grabados, que representan a una divinidad o ser sobrenatural con rasgos humanos mezclados con los de animales y permanece en su emplazamiento original, en un sector de una galería interior del Templo Viejo de Chavín, llamada “Galería del Lanzón”.
Estela de Raimondi
Estela de Raimondi
Es un monolito o escultura pétrea de forma paralelepípeda, losa de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor, con uno de sus lados decorado en plano relieve, representando a un ser mítico. Refleja el estilo artístico de la cultura chavín. Se encuentra conservado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre, en Lima.
Las cornisas
Las cornisas
Son esculturas más pequeñas talladas en granito de forma irregular cuya medidas es de 0.80 m por 0.45 m. Representa la figura de un ave mitológica casi realista, que en principio se reconoció un cóndor.
Obelisco Tello
Obelisco Tello
Escultura pétrea de 2,52 m. de alto y 0,32 m. de ancho. Esculpida en sus cuatro caras en alto, bajo y planorrelieves, representando a dos personajes míticos similares, estilizadas y complicadas; asociadas con seres secundarios (hombres, aves, felinos) y diversas plantas alimenticias (yuca, calabaza, ají, achira).
Las cabezas clavas
Las cabezas clavas
Son una serie de esculturas que representan cabezas de felinos, serpientes y aves, combinadas con rasgos humanos. Deben esa denominación de clavas al hecho que terminan en una prolongación, a modo de clavo, que permitía empotrarlos fácilmente, a distancias simétricas, en la fachada del Templo o Castillo de Chavín. Una teoría considera que se trataban de los guardianes del Templo.
Ir a Portada Ver Región

Galería