Conozca las región "San Martín"

San Martín, se sitúa en la selva alta nororiental peruana. Debido a su ubicación geográfica, su clima es cálido y húmedo-caluroso, produciéndose intensas lluvias de enero a marzo y de junio a diciembre.
Existen espectaculares cataratas como: Gera, Huancamaillo, Ahuashiyacu y Chapahuanka; las hermosas lagunas Azul, Venecia y San Fernando, asi como, exóticas orquídeas. Cuenta además con ciudades comerciales e industrializadas como Tarapoto o "ciudad de las palmeras" y Moyobamba. Posee un singular y rico folclore, en el que destacan los bailes tradicionales más representativos como la pandilla, tahuampa baile y la marinera selvática (baile nupcial por excelencia). Es muy reconocida su fina y hermosa cerámica, así como los sombreros, cestas, canastillas y tallado de madera..

Condiciones climáticas

San Martín tiene el clima con mayores lluvias entre los meses de diciembre y marzo.

Transportes
Terrestre:

Lima a Moyobamba, la distancia es de 1091 Km y el viaje dura aproximadamente 21 horas y 30 minutos.

Aéreo:

Aeropuerto Comandante FAP Guillermo del Castillo Paredes, en la ciudad de Tarapoto.

Complejo arqueológico El Gran Pajatén
A 2.850 msnm. Predominan decorativos en alto relieve.
Baños Sulfurosos de Oromina
A 7 km de la ciudad de Moyobamba, sus aguas tienen propiedades terapéuticas.
Baños Termales de San Mateo
A 4 km de la ciudad de Moyobamba, se considera que sus aguas tienen propiedades medicinales.
Cataratas de Asnacyacu
A 7 km de la ciudad de Moyobamba, sus aguas son cristalinas y frías, está rodeada de una espesa vegetación; allí se puede observar diferentes especies de aves.
Cataratas del Gera
A 21 km al sureste de la ciudad de Moyobamba, tiene una caída de agua de 120 m.
Cataratas de Ahuashiyaku
A 14 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto, las aguas discurren sobre una roca rodeada de tupidos helechos, orquídeas y variedades de árboles, mariposas, aves e insectos.
Cascada de Chapawanka
A 3 km de la ciudad de Tarapoto, rodeada por un paisaje exuberante.
Laguna Azul
Preciosa laguna en la localidad de Sauce a 35 km de la ciudad de Tarapoto, la temperatura del agua se mantienes a 20º y es perfecta para bañarse, practicar canopy, kayak y moto acuática; existen diversos recreos alrededor de su orilla, incluso pasear en caballo. Además es hábitat de garzas, martines pescadores, sachapatos, águilas, entre otras especies.
La Cueva de los Huácharos
A 38 km al suroeste de la ciudad de Moyobamba, a 1.300 msnm., en su interior se observan numerosas estalactitas, estalagmitas y cursos de agua cristalina.
Petroglifos de Polish
A 8,5 km de la ciudad de Tarapoto, cinco piedras cuidadosamente decoradas con figuras de animales y plantas en bajo relieve.
Museo Etnico de Lamas
A 22 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto, Muestra la historia, costumbres y el folklore de la cultura quechua-lamista. Utilizando madera y arcilla, se ambientan las representaciones de algunas costumbres como el enamoramiento, el "lanta-tipina" o primer corte de pelo, la confección de sus vestidos con algodón nativo y fibras vegetales, el teñido y las danzas de los lamas.
Comidas típicas

Inchicapi: Sopa de gallina con maní, culantro y yuca.

Avispa juane: Carne de cerdo en trozos mezclada con ajo, especias, harina y huevo; sancochado y envuelto en hojas de achira en forma de tamal.

Chunchulijuane: Masa de yuca, menudencia de gallina y culantro envuelta en hojas de bijao.

Juanes de arroz: Carne de gallina con arroz y especias envuelta en hojas de bijao.

Chontajuane: Masa de chonta, palma y paiche, envuelta en hojas de bijao.

Sarajuane: Masa de maíz y maní rellena con carne de cerdo y envuelta en hoja de bijao.

Tacacho con cecina:Plátano asado o frito machacado con manteca y mezclado con carne seca.

Bebidas típicas

Chuchuhuasi: Licor a base de aguardiente y corteza del árbol chuchuhuasi de gran popularidad en el oriente peruano.

Masato: Bebida de yuca cocida machacada y fermentada con camote dulce o azúcar.

Galería